Mostrando entradas con la etiqueta Otras Informaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras Informaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

DONAR A LA CAMPAÑA CONTRA LA INCINERADORA DE BIOMASA DE MONZÓN.

Necesitamos tu ayuda para cubrir los gastos judiciales de la campaña y continuar realizando materiales carteles, pegatinas, marcalibros, gastos de acciones. Cualquier cantidad será bien recibida. ¡Colabora¡



Puedes ingresar a este número de cuenta:



o sino a través de Paypal:


                                                   DONAR A TRAVÉS DE PAYPAL




Como concepto poner: NO INCINERADORA

viernes, 19 de febrero de 2016

EL GALIMATÍAS DE LA REVISIÓN DE OFICIO


Como comentamos días  atrás en el facebook la revisión de oficio se realiza en virtud del art 65.5 de la ley 11/2014 de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, que resumiendo dice que se puede revisar de oficio cuando:

                -La contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los valores límite o la adopción de nuevos.
                -Resulte posible reducir significativamente las emisiones por cambios en las Mejores Tecnologías Disponibles. (no es el caso, no ha habido cambios en tecnologías disponibles publicados)
                -La seguridad de funcionamiento del proceso  haga necesario emplear otras técnicas.
-Lo requiera el organismo de cuenca (no parece que el vertido haya cambiado)
-Sea necesario cumplir nuevas normas (se las habrían impuesto antes ¿no?)
-Otros en materia de prevención y control integrados de la instalación.


Vista la parcela y la extensión de la planta ¿A qué llaman retirarla? ( en suelo No Urbanizable Especial no se puede instalar nada) El montaje está recogido del proyecto.
 En cualquier caso, estos supuestos, certifican que el INAGA no hizo bien su trabajo, pues hay que proceder a revisarlo 6 meses después de su autorización, sin haberse movido un solo palmo de tierra del proyecto. El alcalde de Monzón, ha comentado en la radio, que es para que puedan entrar las alegaciones del recurso de alzada que según el INAGA Ecologistas en Acción presentó un día tarde. Muy generosos, pero retrasar el proceso igual 9 meses para que "los ecologistas" puedan hacer sus aportaciones, cuando hasta la fecha se les ha ninguneado clamorosamente,  no parece muy creible.
No se sabe que aspectos se van  a revisar pero nos atrevemos a pronosticar aspectos obvios y otros  comentados: El tema de las emisiones de benzopirenos, por su gravedad y  no estar  recogidas en la anterior autorización, sería muy preocupante no controlar este peligroso contaminante.  Por otro lado y por lo dicho en Cortes y medios de comunicación por los políticos afines al proyecto, el tema de darle la vuelta a la planta (ellos lo llaman retirar la planta , pero en realidad solo cambian la zona de almacenamiento por la de energía, ver primera ortofoto), nuevo estudio de dispersión , emisiones e inmisiones (pero... ¿no estaba bien hecho el que presentó la empresa en su día y por el que le autorizaron el proyecto?), estudio de accesos (ojo, en sede parlamentaria y en medios locales se ha afirmado que se realizará una salida nueva  desde la A22 para no afectar a los ciudadanos ¿Por dónde se hará el nuevo trazado o que terrenos se expropiarán para hacer ese acceso? Más incognitas) y estudio de los cultivos de biomasa, aspecto que ya se le requirió anteriormente pero que el promotor no  presentó. ¿Máximas y mejores tecnologías de filtrado?, suponemos que tendrán alguna medida adicional para adoptar, aunque ya adelantamos que solo sirven para las partículas en suspensión, no para los óxidos de nitrógeno, ni el dióxido de azufre ni gran parte de los benzopirenos u otros contaminantes más tóxicos.

Ortofoto con la planta la autovía y las carreteras. ¿Por donde se propone la nueva salida de la A22 y acceso exclusivo a la planta para no afectar a los ciudadanos?




 Según el documento de revisión de oficio que nos notificaron,  se sigue el  Procedimiento Simplificado del RD 815/2013 del Reglamento de Emisiones Industriales que consiste básicamente en:
                -El INAGA solicita a los organismos competentes en medio ambiente digan que documentos hay que revisar. Tienen 10 días de plazo.
                -Pronunciados estos organismos el INAGA requiere al promotor (SOLMASOL) para que aporte, en el plazo de 15 días la documentación que se le solicite.
-Recibida documentación solicitada a SOLMASOL, si procede, se le requerirá subsanación o aporte de información que falte. Tienen 10 días, sino la aporta se desestima la petición (no sabemos si  significa que no se autoriza, pues es una revisión de oficio, no una petición de Solmasol??)
-Tras recibir toda la documentación INAGA somete a Información pública por plazo no inferior a 20 días.
-Finalizado el trámite de información pública en tres días el INAGA remite:
-Al ayuntamiento de Monzón  el expediente completo con las alegaciones , para que en el plazo de 30 días  emita informe sobre la adecuación de la instalación analizada a todos aquellos aspectos que sean de su competencia.
-Al organismo de cuenca alegaciones para su consideración.
-Al resto de órganos que deban informar sobre las materias de su competencia, una copia del expediente completo junto con las alegaciones.

                -Tras recibir informes de estos el INAGA realizará “una evaluación ambiental del proyecto en su conjunto”  y efectuará trámite de audiencia a SOLMASOL.
                -Tras la audiencia INAGA efectuará propuesta de resolución, que remitirá al ayuntamiento, al organismo de cuenca y resto de órganos que hubieran alegado para que en 10 días manifiesten lo que crean conveniente.
                -El procedimiento finalizará cuando, en el plazo de 6 meses el INAGA dicte resolución.
Tras ella , si es positiva, SOLMASOL podrá iniciar su puesta en funcionamiento.

Esto, si se sigue todo el procedimiento, significa un retraso  del expediente de unos 9 meses. OJO a mitad de marzo seguramente saldrá la información pública para realizar las alegaciones de esta revisión.

¿Será un procedimiento cosmético para intentar apaciguar la importantisima oposicion social que ya hay en Monzón?

domingo, 31 de enero de 2016

POSICIONAMIENTO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN RESPECTO A LA BIOMASA




Ante toda la controversia suscitada respecto a la instalación en Monzón de la planta incineradora de biomasa, Ecologistas en Acción quiere dejar clara su postura respecto a la utilización de la biomasa como recurso energético.

Ecologistas en Acción manifiesta que ante problemas como el cambio climático y la dependencia de los combustibles fósiles, fomentar y regular el aprovechamiento energético de la biomasa es necesario si se quiere conseguir un cambio de modelo energético. Las energías renovables tienen que ser el vector de cambio de este modelo, en el cual otras tecnologías, como la nuclear, no tienen que tener cabida. Además, el aprovechamiento de la biomasa de residuos forestales puede jugar un papel importante a la hora de prevenir incendios; como tampoco hay que olvidar que el aprovechamiento de la biomasa puede generar desarrollo y revitalización en numerosas zonas rurales.


Ahora bien, por otro lado, Ecologistas en Acción quiere manifestar que los usos de la biomasa para estas finalidades no pueden hacerse a cualquier precio. Hay que considerar, entre otros, los siguientes aspectos: 

-  La biomasa no es ninguna panacea para solucionar problemas como el cambio climático o la dependencia energética. Reducir el consumo energético tiene que ser la máxima prioridad. 

-  La producción de cultivos para aprovechamiento energético sólo se tiene que permitir si se utilizan técnicas de agricultura ecológica. La utilización de agroquímicos derivados del petróleo tendría que estar prohibido en estas aplicaciones. Esto tiene sentido tanto desde un punto de vista puramente ecológico, como de la dependencia del petróleo.   La agricultura intensiva hace improductivos los suelos a medio plazo.  En el proyecto de Monzón se plantean realizar cultivos intensivos de hasta 30.000 árboles por hectárea, con cortas periódicas cada 3 años.  Las plantaciones tendrían una vida útil de 20 años.  Transcurrido ese tiempo, los suelos quedarían tan deteriorados que harían falta años para volver a plantar cualquier otro tipo de cultivo.

-  Los largos desplazamientos de biomasa se tienen que evitar, puesto que no tienen sentido desde un punto de vista del aprovechamiento energético ni de la contribución al cambio climático. En el proyecto que pretende instalarse en Monzón se llega al absurdo de tener que traer la madera desde un radio de 60 kilómetros.  Cualquier instalación de aprovechamiento de biomasa debe dimensionarse en función de la disponibilidad del recurso de dicha biomasa en el entorno próximo.

-  Hay que remarcar que las plantaciones forestales no son bosques y no se pueden considerar propiamente como ecosistemas naturales. Su grado de biodiversidad es realmente bajo. Habría que compatibilizar cualquier explotación forestal con el mantenimiento de los ecosistemas, o en su caso de los agroecosistemas previamente existentes.  Para el proyecto de Monzón se estiman necesarias 13.600 hectáreas de regadío en el mencionado radio de 60 kilómetros.  ¿Cuántos cultivos sería necesario modificar?

-  Y por último, los cultivos para aprovechamiento energético no pueden entrar en competencia con la producción de alimentos, que tiene que ser prioritaria en una sociedad en la que cada vez más gente pasa hambre. Se tiene que tener en cuenta además que los cultivos (y su aprovechamiento energético) también son consumidores de agua. No se puede solucionar el problema de dependencia energética agravando la escasez de este recurso. 

En conclusión:

Las energías limpias son la única alternativa y se tienen que fomentar, sobre todo en un momento como el actual en que el cambio climático y el pico del petróleo ya son realidad. Ante esta perspectiva de adicción a la energía, aparecen nuevas quimeras (o no tan nuevas), como el fracking (obtención de gas no convencional del subsuelo por fractura hidráulica de rocas) o la controvertida energía nuclear, que no hacen sino hundirnos más en un modelo energético malgastador e insostenible. La biomasa puede jugar un papel importante en el mix eléctrico del futuro, pero se tiene que regular correctamente su uso para aprovechar todo su potencial.  El proyecto de Monzón incumple la mayor parte de criterios expuestos anteriormente.  El proyecto de Monzón no es ni renovable, ni sostenible, ni adecuado. 


lunes, 4 de enero de 2016

NEUTRALIDAD RESPECTO AL CARBONO DE LA PLANTA INCINERADORA DE BIOMASA DE MONZÓN

En los últimos años se han popularizado afirmaciones como las siguientes:

“La biomasa puede considerarse como una forma de energía solar almacenada ya que las plantas utilizan esta energía para capturar CO2 y agua a través de la fotosíntesis. Además, es un combustible no fósil, neutro desde el punto de vista del ciclo del carbono. Las emisiones de CO2 que se producen, al proceder de un carbono retirado de la atmósfera en el mismo ciclo biológico, no alteran el equilibrio de la concentración de carbono atmosférico, y por tanto no incrementan el efecto invernadero. Su uso contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera siempre que sustituya a un combustible fósil.”
Ahora bien, ¿es esto realmente siempre así? ¿La presunta neutralidad es siempre real o, en cambio, es consecuencia de un mero artificio contable generado por la manera con la que se ha decidido afrontar políticamente el problema del cambio climático y las energías renovables?
La producción de energía derivada de la biomasa pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la combustión de biomasa aumenta la cantidad de carbono presente en el aire (al igual que la combustión de carbón o petróleo), y la extracción de biomasa reduce la cantidad de carbono almacenada en plantas y terrenos de cultivo o reduce la continua captura y almacenamiento de carbono.

Dos factores importantes a la hora de determinar si la quema de biomasa reduce la presencia de carbono en la atmósfera en comparación con otros combustibles fósiles son, por un lado, dónde, y por otro, cómo se produce y extrae la biomasa.
Cada vez hay más estudios científicos que demuestran que la quema de biomasa es únicamente sostenible y viable, desde el punto de vista de las emisiones y la neutralidad del carbono, si se usa:
- biomasa procedente de bosques muy degradados con alto peligro de incendio;
- biomasa procedente de bosques propensos a la sequía o que hayan o estén sufriendo ataques de plagas;
- biomasa procedente de restos de podas, aclareos o limpieza de bosques;
- y el punto más importante: biomasa que ya esté presente en el lugar donde va a ser quemada y utilizada para producir energía.
No tiene ningún sentido, y ahí es donde se rompe todo el equilibrio respecto a la neutralidad del carbono si, como en el caso de la planta incineradora que pretende instalarse en Monzón, hemos de transportar la biomasa desde un radio de 60 km a la redonda. Esto implicaría el constante tránsito de miles de camiones al año a unas distancias enormes respecto a la planta incineradora, con las consecuentes emisiones de CO2 a la atmósfera procedentes de sus tubos de escape.
Una vez expuesto esto, el proyecto que se pretende instalar en Monzón, ¿podría calificarse como neutro respecto al carbono? La respuesta es: rotundamente NO.

martes, 22 de diciembre de 2015

EL BOE CONVOCA NUEVA SUBASTA PARA LA BIOMASA PARA EL 14 DE ENERO.


En el BOE de 4 de diciembre el Ministerio de Industria, Energía y Turismo anuncia que la subasta tendrá lugar, por fin, el 14 de enero de 2016.
BOE anuncio de la subasta de Biomasa 

La web Energías Renovables informa que junto a Solmasol en Monzón (Huesca), hay otros proyectos como Gestamp en Miranda de Ebro (Burgos), Ence en Villaturiel (León), Eco2 en Osorno (Palencia), Hunosa en Mieres (Asturias) de plantas que optan a la subasta de 200 MW de biomasa.

Astillado de restos de ramaje de chopo en la chopera de Pueyo de Santa Cruz, en las riberas del Cinca, cerca de Monzón.

En la misma entrada Energias Renovables indica que "Ecologistas en Acción es una de la ONG que con mayor ahínco cuestiona el desarrollo de la producción de electricidad con biomasa, como lo puso de manifiesto recientemente en su propuesta Hacia un escenario energético justo y sostenible en 2050. Desde su delegación en Huesca están especialmente activos contra la que denominan “incineradora de biomasa proyectada en Monzón”

domingo, 6 de diciembre de 2015

MATERIALES DIVULGATIVOS de la campaña contra la Incineradora de Biomasa de Monzón.




¡Y esto a 600 metros de nuestras casas¡     ¡NO QUEREMOS QUE ESTE PROYECTO ARRUINE NUESTRA SALUD¡

domingo, 29 de noviembre de 2015


Aplazada la subasta que asignaría los MW de potencia a la Biomasa
Para ser rentable para el promotor, el proyecto de  Incineradora de Monzón debe conseguir un " régimen  retributivo " que  le asigne la potencia que necesita. Traducido para los mortales, se trata  de conseguir los MW subvencionados  que otorga el Ministerio de Industria, mediante una orden ministerial,   sin ellos, sin las primas, el negocio no es rentable y por supuesto este proyecto no se instalaría.

En la redacción de la orden que regula el procedimiento de asignación del régimen retributivo específico para la subasta de energía eólica y de biomasa, el Ministerio de Industria cometió hasta seis errores, errores que fueron advertidos por las empresas pretendientes,  por este motivo tuvo que redactar una rectificación  en el boletín del 14 de noviembre pasado.  Sin embargo  el problema que existe ahora es la imposibilidad de cumplir los plazos previstos por la propia regulación, motivo por el que el Ministerio de Industria se ha visto obligado a aplazar sin fecha la celebración de la subasta. Cabe la posibilidad cierta de que no se realice  antes de las próximas elecciones, con lo que se atrasaría durante unos cuantos meses.


Foto:  Explosión e incendio en la planta de Biomasa de Koda, en Shakopee, Minnesota, en abril de 2013.


Hay que tener en cuenta que a pesar de que el promotor de la Incineradora de Monzón no consiguiera en esta subasta los MW subvencionados, tiene plazo de cuatro años, más dos de "cortesía" para poder  construir la Incineradora antes de que pierdan validez las autorizaciones concedidas; la Autorización Ambiental Integrada y la  Declaración de Impacto Ambiental compatible, por lo que  habrá que acudir a los tribunales si se quiere invalidar estas autorizaciones.

Según informa el periódico la opinión de La Coruña,  grandes compañías eléctricas han mostrado su interés por la subasta de megavatios eólicos y entre las que participarán se encuentra, según Cinco Días, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Acciona, Enel Green Power, EDP Renovables. Por los 200 MW de biomasa pujarán por su parte Ence y Hunosa.

jueves, 19 de noviembre de 2015

MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA CONTRA LA INCINERADORA DE BIOMASA

Instalar en Monzón una incineradora de biomasa tiene un precio. ¿A costa de nuestra salud?
Existen suficientes fundamentos científicos que demuestran que la contaminación atmosférica afecta de manera muy seria a la salud de las personas.  También está perfectamente claro que esta contaminación atmosférica es fruto de la acción del hombre.  En particular, en Monzón, el grave deterioro de la calidad del aire que respiramos es debido fundamentalmente a las emisiones a la atmósfera de las industrias ubicadas en las puertas de la ciudad.
La mala calidad del aire que respiramos afecta a todas las personas, pero en especial a la población más sensible: ancianos, niños y personas con afecciones respiratorias.
La incineradora de biomasa que pretende instalarse se situaría a tan solo 600 metros de las viviendas del casco urbano de Monzón, y quemaría 51000 kilos de madera a la hora durante 11 meses al año.
La quema de esta ingente cantidad de madera generaría emisiones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y sustancias peligrosas como las dioxinas, los furanos y los benzopirenos, clasificados por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) en el grupo 1, cancerígeno para los humanos, que serían emitidos al aire por una chimenea de 60 metros de alto, que dispersaría los contaminantes por una amplia zona. 
El problema es especialmente grave en lo referente a la emisión de partículas en suspensión.  En un informe del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), este organismo advierte de que en Monzón, los niveles de partículas en suspensión “se encuentran en el límite superior”, con lo que sobrepasan en muchas ocasiones los límites legales permitidos.  Por ello, para no superar todavía más dichos límites y no empeorar drásticamente la calidad del aire en Monzón, no se debe autorizar la instalación de nuevos focos de este tipo de contaminantes. 
Se trata por tanto de un proyecto que por su naturaleza y emplazamiento supondría un perjuicio importante para la calidad del aire y por tanto para la calidad de vida y salud de los montisonenses y habitantes de poblaciones cercanas.
Es además un proyecto que tendría un dudoso beneficio social para la población de la zona.  Todos queremos la creación de puestos de trabajo, pero no a cualquier precio y desde luego no a costa de empeorar la calidad de vida y la salud de la población.
Hay que tener en cuenta además el grave impacto paisajístico que dicha empresa ocasionaría.  Con su chimenea de 60 metros de altura y su caldera de 47 metros, esta empresa se convertiría en la nueva referencia visual de Monzón.  Un Monzón que nos gustaría fuera cada vez más acogedor, turístico y atractivo para todos los que ahí viven y lo visitan.
Para afrontar esta lucha hace falta una acción social y política clara, urgente y transformadora. Esto sólo se conseguirá con una ciudadanía consciente de los problemas y de las soluciones, una ciudadanía exigente y movilizada.
Por todo ello, llamamos a participar y apoyar las distintas campañas y movilizaciones que desde la plataforma NO A LA INCINERADORA DE MONZÓN se van a llevar a cabo.

DIRECCIÓN CORREO:  incineradoraenmonzonno@gmail.com








Video /Cómic   https://youtu.be/0QZN4pzBfwo

jueves, 29 de octubre de 2015

Explosiones, accidentes e incendios en plantas de biomasa


EXPLOSIONES E INCENDIOS  DE PLANTAS DE BIOMASA

Existen  numerosos casos de accidentes graves en plantas de Biomasa. Independientemente de si se trata de proyectos pequeños y sostenibles o de Incineradoras de grandes proporciones, como la que se quiere instalar en Monzón, es evidente que existe un cierto riesgo de explosión de estas plantas, no solo por las posibles concentraciones de polvo en suspensión  en los silos de almacenamiento  sino por la explosión directa de la caldera, motivada normalmente por sobrecalentamientos.


Caso 1: Central de Biomasa de Sittard .Holanda 8 MW;  2007
La planta de 8 MW de potencia ( 6 veces más pequeña que la proyectada en Monzón) se instaló en la ciudad holandesa de Sittard ( cerca de 40.000 habitantes)  y tenía como finalidad  el suministro de calor a más de 1000 hogares y de energía eléctrica a 3000. Con un concepto  sostenible de uso de residuos de jardinería local  se acercaba a lo que debería ser un un proyecto de energía renovable, sin embargo en 2007 explotó…





Caso2: Central de Biomasa de  Gypsum , Colorado 10 MW, 2014
Reciente accidente de una Incineradora de biomasa que  se ​​produjo el 13 de diciembre, 2014, cuando se produjo un incendio en una cinta transportadora . La causa del incendio se desconoce.








Caso3:  Central Buena Vista Planta de Biomasa This Morning 18,5 MW, 2013
Dos hombres resultaron heridos en una explosión reportada en la planta de Buena Vista Biomasa Cogeneración en mayo de 2013 . Según los primeros informes, aproximadamente a las 5:45 am, múltiples servicios de emergencia han ido extendiendo a una llamada  Jackson Valle Departamento de Bomberos jefe Randy Makemson dijo un fallo del equipo dio lugar a una explosión de la caldera, provocando quemaduras en las manos de un hombre y los brazos, y laceraciones en la cara. . La Oficina del Sheriff del Condado de Amador  dijo que era evidente que el accidente se debió a una falla catastrófica del equipo. 
La instalación utiliza un horno de  lecho fluidizado burbujeante (BFB) , igual que el que se pretende instalar en Monzón , que quema la biomasa de una manera controlada, se calienta el agua en vapor que luego entra en una turbina-generador para producir electricidad



Caso 4: Incendios de un depósito  de astillas de biomasa en  South Yorkshire, Reino Unido

Un depósito de biomasa se ​​incendió el 2 de junio en  South Yorkshire, Reino Unido  El almacenamiento de astillas de madera para las plantas de energía de biomasa entró en combustión  , seis semanas después de un incendio anterior en  las instalaciones del R Plevin and Sons  
  Fuente:



Caso 5: Explosión de silos en la Planta de Biomasa de Koda Energy,   Shakopee, Minnesota- 23,4 MW

El Jueves, 25 de abril 2013, la planta de Biomasa de Koda Energy, LLC, experimentó una explosión en dos de sus silos de combustible de biomasa que contienen cáscaras de avena y astillas de madera.  Los vecinos reportaron daños en casas y ventanas.
Se cree que la explosión fue causada por polvo en el aire encendido, en abril pasado, y como resultado de ella  se causaron daños en  los silos (que contenía virutas de madera y cáscaras de avena), sistema de cintas y de zona camión descarga.

Fuente:




Caso 6: Central de Biomasa de TiburyPower , en Essex, Reino Unido .

En febrero de 2012 un  incendio de grandes dimensiones arrasa  el interior de los silos de pellets de madera en la que es la incineradora de biomasa más s grande del el mundo , de 750 megavatios, que acababa de  ser convertido de carbón a biomasa leñosa un mes antes. Se sospecha que el polvo de madera de los pellets fue la causa del incendio.






FUENTE:


Estos son solo algunos de los accidentes, incendios y explosiones  que han ocurrido en los últimos años en plantas de biomasa. También ocurrieron otros en las siguientes plantas, sobre los que el lector interesado puede realizar búsquedas:

-Planta de Hexham en Egger, Reino Unido ( 2013)

-Central de Biomasa Una, en White Pine, Oregón ( 2012)

-Incineradora de biomasa Dong Energy, en Dinamarca ( 2012)

-Centrald e biomasa de Amager en Dinamarca ( 2012)

-Incineradora  de Biomasa de Drax, incendio en almacenamiento en el puerto de Tyne. Reino Unido 2011

-Central de biomasa de Brilon, en Renania del Norte- Alemania. La explosión en la planta causó la muerte de tres trabajadores ( 2010)

-Incineradora en la Universidad de Carolina del Sur, explotó ( 2009) Era el tercer accidente que tenía, cerró.

-Incineradora de Beaver en Livermore Falls , en Maine (2006)

domingo, 25 de octubre de 2015


LA ENERGÍA DE LA BIOMASA ¿ES UNA BUENA OPCIÓN ?

En este caso y como en muchas ocasiones se tiene que concretar el proyecto para poder tener una opinión al respecto y hablar de proyectos sostenibles  o no . En principio la energía procedente de la biomasa es renovable  pero…

¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta?.

Veamos lo que opina Ecologistas en Acción:

Ecologistas en Acción apoya el uso de la biomasa como  fuente energética puesto que se trata de un combustible no fósil, que cierra el ciclo de carbono y no incrementa el efecto invernadero , reduciendo las emisiones de CO2 cuando sustituye a centrales de combustibles fósiles (térmicas).

Por ello considera que la biomasa puede y debe tener un papel cada vez más significativo como fuente de energía  en España. Para lograrlo, es fundamental que se establezcan criterios ambientales que aseguren un correcto desarrollo que redunde en un máximo aprovechamiento de su potencial sin dar lugar a otros problemas ambientales. El objetivo debe ser impulsar aquellas formas de aprovechamiento de la biomasa que sean sostenibles y ambientalmente aceptables, cerrando el paso a aquellas otras que sean perjudiciales para el medio ambiente. 



Los  principales criterios ambientales  que deben cumplirse son los siguientes:


El balance energético del sistema producción-uso debería ser positivo. La energía neta producida por el ciclo de la biomasa (es decir, energía solar liberada) debe ser mayor que la energía usada en el ciclo de vida desde la germinación hasta la generación. 

Agricultura y plantaciones sostenibles. Los procesos de producción ligados a cualquier proyecto de biomasa deben ser sostenibles con respecto al agua, fertilizantes y balances minerales en el suelo, y estar ligados geográficamente de forma clara al proyecto energético. La selvicultura utilizada para la producción de madera estará basada en criterios de sostenibilidad según estándares de certificación forestal independientes y rigurosos.

Emisiones .La emisión de contaminantes que están relacionados con los procesos básicos de combustión del carbono, como SO2 ,  NOx y partículas deben minimizarse todo lo posible . La inmisión de contaminantes no deberá superar la carga crítica en el entorno.

Proyectos sostenibles Son preferibles los sistemas de pequeña escala ( menores de 5 MW)  y cercanos a los lugares de producción del recurso. Cualquier instalación de aprovechamiento deberá dimensionarse en función de la disponibilidad del recurso biomasa en el entorno próximo previamente valorado, y no al revés.

Neutralidad respecto al carbono. La emisión de carbono neta del ciclo de la biomasa usada debería ser cero o negativa. Esto es, el carbono liberado a la atmósfera por el ciclo completo de germinación a generación debe ser menor que, o igual a, el carbono absorbido o fijado por la biomasa misma .


Por otro lado  la quema de biomasa puede tener distintos usos y aplicaciones como la térmica, la producción de calor y agua caliente sanitaria o la producción de electricidad.Según el  Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía  (IDEA 2007) "La producción de electricidad precisa de sistemas.. más complejos dado el bajo poder calorífico de la biomasa, su alto porcentaje de humedad y su gran contenido en volátiles…. Todo ello, unido a la dificultad de aprovisionamiento de la biomasa, explica el poco peso de la biomasa eléctrica en el cómputo global de esta energía, 680 ktep de consumo en 2004 frente a los 3.487 ktep de las aplicaciones térmicas."

En este sentido, desde Ecologistas en Acción se ve más razonable la quema de biomasa, que la de combustibles fósiles, pero dando prioridad a los fines térmicos y dejando la producción de electricidad a la energía solar o eólica.
Sobre Incineradoras y Biomasa




Más vale una imagen, que cien palabras...




Gracias a los hermanos Serena.