Mostrando entradas con la etiqueta Partículas en suspensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partículas en suspensión. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2016

NOTA DE PRENSA REMITIDA. 
PLATAFORMA CONTRA LA INCINERADORA DE BIOMASA DE MONZÓN: QUEREMOS LA INCINERADORA LEJOS DE NUESTRAS CASAS Y DE LAS DEL RESTO DE POBLACIONES.

Los más de 5.300 ciudadanos que han firmado la petición online y las 2.400 firmas de ciudadan@s de Monzón  y poblaciones cercanas que han firmado en nuestras mesas de recogida e información nos avalan. Existen numerosas  razones que deslegitiman a los partidos políticos  que se oponen a la búsqueda de otra ubicación para la  Incineradora.
Las máximas y mejores tecnologías de filtrado que se proponen sirven únicamente para las partículas en suspensión, no sirven para las emisiones de óxidos de nitrógeno (emisiones que motivaron el informe negativo de Sanidad de Canarias) y que en el caso de la de Monzón serían importantísimas ( 507.000 kg/anuales), ni  para el dióxido de azufre (más de 400.000 kg/anuales) ni para parte importante de las sustancias más cancerígenas , como los benziopirenos y dioxinas, que debido a las altas temperaturas de combustión del horno salen en forma de vapor (no son capturadas por los filtros electrostáticos), transformándose en partículas sólidas al enfriarse ya  en la atmósfera. Reiteramos, la única solución para minimizar los daños a la salud pública  es alejarlas lo más posible de las poblaciones.
                Foto1: parcela donde se pretende instalar la Incineradora de Biomasa
El INAGA ha iniciado de oficio un nuevo procedimiento de revisión  que se hace de acuerdo a  la Ley de Protección Ambiental (art. 65.5) y  que se abre cuando:
"La contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los valores límite de emisión impuestos , o  resulte posible reducir significativamente las emisiones  o la seguridad de funcionamiento del proceso o actividad haga necesario emplear otras técnicas."
La apertura de este procedimiento  certifica que, como se denunció desde la Plataforma contra la Incineradora de Biomasa de Monzón y Ecologistas en Acción, el procedimiento ejecutado por INAGA para autorizar la Incineradora era insuficiente para garantizar la falta de afecciones para  la salud de los ciudadan@s de Monzón, sino ¿porqué la revisan, si estaba todo bien?. Quizá la repuesta está en la negativa del Gobierno Canario a autorizar una planta similar en Las Palmas, alejada 2400 metros del casco urbano por un informe de Sanidad de Canarias. En Aragón no se ha realizado hasta la fecha informe de la Consejería de Sanidad. ¿Porqué?

La ubicación propuesta no cumple con la normativa de distancias de las actividades insalubres y peligrosas; La incineradora de Biomasa  es una industria Insalubre pues sus emisiones son perjudiciales para la salud humana. También es Molesta pues genera  humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión y  ruidos, que suponen molestias para los vecinos. Así mismo es Nociva pues las emisiones ocasionarían daños agropecuarios y forestales. Y por último también es Peligrosa, pues el almacenamiento de astillas o serrín es  susceptible de originar riesgo por explosiones o incendios (Similar a caso Porta).

La  ubicación, en su caso, y cumpliendo toda la normativa medioambiental, debería ser en un suelo industrial donde especialmente se prevé la instalación de industria pesada . El propio PGOU de Monzón  indica que la Industria pesada " aparecerá totalmente aislada en polígonos específicos".La autorización de la instalación de esta industria en esa ubicación vulnera la normativa urbanística existente.   Por otro lado no se puede comparar la situación actual con la histórica instalación de industria pesada en el Polígono Paules o en la zona cercana a la población (a menos de 1.200 m.) del Polígono Armentera, pues estas industrias se instalaron en los años 40 a 60 del siglo pasado, hace  más de 50 años, en una época en la que apenas se hablaba de contaminación y se desconocían las problemáticas de instalar industrias pesadas y contaminantes tan cercanas a las poblaciones. ¿Por qué ese empecinamiento en  mantener la ubicación propuesta en la misma parcela si alejándola de las poblaciones se limitan muchísimo las afecciones?
La última industria pesada instalada en el Polígono Armentera , Metalogenia ( 2011-14), con mucho menos  volumen de emisiones que la Incineradora propuesta  se instaló a 2.700 metros de casco urbano.

 Las distintas administraciones deben hacer todo lo posible por evitar las evidentes afecciones para la salud que esta actividad tiene en su ubicación actual, y la fórmula existe, sólo hay que tener voluntad, por otro lado los cargos públicos tienen el deber de proteger la Salud Pública.
 La Plataforma contra la Incineradora de Biomasa  exige que la instalación se sitúe lejos de Monzón y de cualquier otra población. Existe suficiente superficie en la zona para buscar ubicaciones alejadas de las poblaciones, por lo que pretender achacarnos  que proponemos ubicarla cerca de otras poblaciones como la Almunia de San Juan o Castejón del Puente es una burda maniobra de manipulación, lucharíamos con el mismo ahínco para evitarlo.

martes, 12 de enero de 2016

ASOCIACIONES MÉDICAS Y DE SALUD DE EE.UU ALERTAN SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA INCINERACIÓN DE BIOMASA




American Lung Association Asociación Americana del Pulmón



"La American Lung Association insta a un cambio en la legislación que promueve la combustión de biomasa.  La quema de biomasa puede llevar a un aumento significativo de las emisiones de óxidos de nitrógeno, partículas y dióxido de azufre y pueden tener graves consecuencias en la salud de los niños, los adultos mayores y personas con enfermedades pulmonares.








Massachusetts Medical Society



La Sociedad Médica de Massachusetts, una organización que representa a 20.000 médicos de Massachusetts, ha expresado su oposición a la incineración de biomasa en general. En el primer párrafo de su comunicado de prensa que afirman:

  "Sobre la base de que las plantas de energía de biomasa suponen un riesgo inaceptable para la salud pública por la contaminación del aire cada vez mayor, la Sociedad Médica de Massachusetts ha adoptado una política de oposición de tres plantas de energía de biomasa a gran escala (Russell 50 MW, Greenfield 47 MW  y Springfield 35 MW) actualmente propuestos en Massachusetts e instando gobierno del estado para adoptar políticas para reducir al mínimo la aprobación y la construcción de nuevas plantas de biomasa ".



"Las centrales eléctricas de biomasa suponen un riesgo inaceptable para la salud pública por el aumento de la contaminación del aire Epidemiological studies have demonstrated an association between elevated particulate air pollution levels and adverse health effects and death. Los estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre elevados niveles de partículas en el aire y los efectos adversos para la salud y mortandades. Particulate air pollution is associated with increased cardiopulmonary symptoms, asthma attacks, days lost from work due to respiratory disease, emergency room visits, hospitalization rates, and mortality. La contaminación por partículas del aire se asocia con un aumento de síntomas cardiopulmonares, ataques de asma, días de trabajo perdidos debido a enfermedades respiratorias, visitas a urgencias, las tasas de hospitalización y mortalidad. “


“Biomass combustion also releases nitrogen oxides, which help create ozone, a highly reactive oxidant gas.









Coalición contra el Cáncer de mama de Massachusetts



"Massachusetts tiene la cuarta tasa más alta de cáncer de mama en el país (10% por encima de la media). Por ese motivo la Planta de Springfield  representa una particular preocupación para las afectadas por cáncer de mama por la liberación de sustancias químicas tóxicas como las dioxinas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH's). "



Tanto las dioxinas como los PAH's son disruptores endocrinos lipofílicos  que se acumulan en el tejido graso de la mama y pueden causar diversas mutaciones de células mamarias que pueden conducir al cáncer de mama.







Academia de Médicos de Familia de Carolina del Norte



"La quema de residuos de biomasa y de madera genera emisiones de partículas que la investigación ha demostrado aumentar el riesgo de muerte prematura, asma, bronquitis crónica, y enfermedad cardíaca. Este proceso de combustión también crea numerosos subproductos, incluyendo óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles que desarrollan smog y el ozono, que son conocidos por aumentar las enfermedades pulmonares y la mortalidad; dióxidos de azufre, que también contribuyen a la enfermedad respiratoria; arsénico, que puede aumentar el riesgo de cáncer;  mercurio que puede aumentar el riesgo de enfermedades del cerebro y riñón y afectar al feto en desarrollo; y las dioxinas que pueden aumentar el riesgo de cáncer, enfermedades cardiacas, diabetes mellitus, retraso en el desarrollo de los niños, neurotoxicidad y la enfermedad de la tiroides.  "Estos efectos sobre la salud aumentaría la discapacidad y la muerte en todas las edades, pero particularmente en los más vulnerables — desarrollo de fetos, recién nacidos, niños, personas con enfermedades crónicas y los ancianos. Como resultado de este aumento de la discapacidad y la enfermedad, los gastos médicos en el estado irán en aumento. "







Asociación Médica de Florida



"La Asociación Médica de la Florida insta al gobierno del estado a que adopten políticas para reducir al mínimo la aprobación y la construcción de nuevas incineradoras, como la masa quema, la gasificación de plasma, pirólisis, la biomasa, basura derivada de combustible y otras tecnologías de incineración, y para desarrollar un plan para retirarse existentes incineradores obsoleta ".








“CONSIDERANDO que según la declaración científica de la American Heart Association, la exposición a la contaminación atmosférica de partículas derivadas de la incineración de biomasa y otros contaminantes contribuye a la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

CONSIDERANDO que la EPA Agencia de Protección Ambiental de America)  ha planteado recientemente preocupaciones sobre el impacto de carbono de la biomasa como combustible y está evaluando si el estatuto de neutralidad de carbono asignado a la quema de biomasa sigue siendo justificada; Por lo tanto se  insta a gobiernos estatales y locales a adoptar políticas para minimizar los impactos en la salud pública de los nuevos y actuales fuentes de contaminación del aire."








Asociación Americana del Corazón



“La exposición a PM <2,5 micras de diámetro (PM2.5) más de un par de horas a la semana puede desencadenar mortalidad relacionada con la enfermedades cardiovasculares y eventos no fatales, la exposición a largo plazo (por ejemplo, un par de años) aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular en mayor medida y reduce la esperanza de vida, dentro de los personas más altamente expuestas de la población,  de entre varios meses a algunos años; las reducciones en los niveles de PM se asocian con la disminución de la mortalidad cardiovascular en un plazo tan corto como unos pocos años ..”









Sociedad  Americana del Cáncer





“Los datos de la American Cancer Society (ACS) estima que por cada aumento de 10-μg/m3 en la exposición media anual de PM 2,5, a largo plazo por todas las causas, cardiopulmonar, y la mortalidad por cáncer de pulmón se incrementaron en aproximadamente un 4%, 6% y 8%, respectivamente. The relationship between PM2.5 and adverse health effects was linear and without a discernible lower "safe" threshold. La relación entre PM2.5 y efectos adversos a la salud fue lineal ..”







viernes, 6 de noviembre de 2015

Partículas en suspensión y mortandad.


Al igual que las PM10 cada vez existen más estudios que relacionan la mayor concentración de las partículas en suspensión más pequeñas, las PM2,5 con el aumento de mortandad. El informe “Calidad del aire en las ciudades: clave de sostenibilidad urbana”, del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Universidad de Alcalá, (2007), donde se hace un estudio en diferentes ciudades  se concluye “Para las 23 ciudades se calcula una media de 22 muertes cardiopulmonares por cada 100.000 habitantes al año evitables de reducir los niveles de PM2,5 hasta los 20 μg/m3 y de 32/100.000 si se redujesen hasta los 15 μg/m3



En términos absolutos serían un total de 8.053 muertes para el primer escenario y hasta las 11.612 muertes para el segundo


. Aplicando estos límites a Monzón, evitaríamos 3,74 muertes prematuras al año si redujéramos los niveles a 20 μg/m3 y 5,44 muertes prematuras al año si redujéramos los niveles a 15 μg/m3.

La partículas en suspensión matan






miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Cómo actúan las partículas en suspensión o PM,s?


El material particulado o PM son las partículas que se se encuentran presentes en la atmósfera y se clasifican según su tamaño en partículas gruesas o PM10 , del tamaño de los granos de polén, partículas finas PM2,5  con tamaños entre los glóbulos rojos y las bacterias y partículas ultrafinas o PM1, todavía de menor tamaño.


La problemática relacionada con las partículas se agrava en el caso de las  de  las PM2,5, o menores pues su tamaño hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, pudiendo incluso llegar al torrente sanguíneo. Además, estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las partículas más grandes.




Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso, generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias.

Las partículas PM2.5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y están asociadas, cada vez con mayor consistencia científica, con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias como el asma y bronquitis , problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y  muertes   prematuras.     

martes, 3 de noviembre de 2015


¿Cuáles son las emisiones más perjudiciales de la Incineradora de Biomasa que se pretende instalar en Monzón?.

 La incineradora de Monzón , según el proyecto del promotor Solmasol (Filial de la empresa Forestalia Renovables)  va a emitir  253.482m3 de humos cada hora  y como se va a mantener en funcionamiento 8.000 horas al año ( 11 meses de forma ininterrumpida) , al multiplicarlo  nos da 2.027.856.000 m3 anuales, ósea  más de 2.000 millones de  m3 de humos. De estas emisiones las que más preocupan son las de partículas en suspensión (las llamadas PM) puesto que los niveles en Monzón son altos.

¿Como afectan esos  humos al juntarse con las emisiones de otras industrias?
Para hacernos una idea de cual es la situación en Monzón   veamos los datos aportados por la estación móvil que se instaló en Monzón durante los años 2011-2012, en relación a las partículas más finas, las PM2,5 capaces de penetrar  profundamente en nuestros pulmones.

 
¿Qué significan esas líneas horizontales? La línea límite 2015 es el límite legal que se debe cumplir para este año, que es de de 25 µg/m3 en 2015 y de 20 µg/m3 en 2020. La línea de 10 µg/m3  son las recomendaciones de la OMS para preservar la salud de los ciudadanos. 
 Si , ya sabemos que la OMS está recibiendo críticas y chanceos por declarar la carne roja  y  los embutidos como cancerígenos, pero también es la que decreta que vacuna contra la gripe se inocula este año.
Los datos de Monzón superan claramente los límites de partículas en suspensión de tamaño 2,5, partículas que como veremos son muy perjudiciales para la salud .
De instalarse la Incineradora de Biomasa ,  estos  datos se verían incrementados entre 40.000 y 60.000 kilos de partículas en suspensión cada año que esta industria emitiría a la atmósfera de Monzón.

martes, 27 de octubre de 2015


EMISIONES DE LA INCINERADORA DE BIOMASA 

 ¿Cómo es posible que autoricen semejante industria a 600 metros de nuestras casas?


Uno de los principales problemas que presenta la incineradora, procede de la gran cantidad de madera quemada (408 millones de kilos al año) , 51.000 kilos de astillas de madera a la hora durante 8.000 horas al año ininterrumpidamente.


 
La quema de esa gran cantidad de madera genera ingentes cantidades de humos (253.482Nm3/h x 8.000 horas=2.027.856.000 Nm3)  más de 2.000 millones de Nm3 de humos.
Pero ...¿Cuánto son 2.000 millones de m3 de humos?

 
Si pudiéramos almacenar los humos como si fueran agua necesitaríamos 5 embalses como el de El Grado para poderlos contener. ¿Poca contaminación...? ¿Compatible con su emplazamiento a 600 metros de nuestras casas...?

Dadas las magnitudes de las emisiones y la cercanía a las viviendas de Monzón es difícil no apreciar las afecciones a la salud de este proyecto, a la vez que surgen preguntas que convendría que las autoridades con competencias al respecto aclararan a la ciudadanía:
¿Por qué una granja de porcino o vacuno tiene que instalarse a más de 1.500 metros del casco urbano y se permite que una industria pesada, cuya actividad se clasifica como insalubre, nociva y peligrosa se autoriza a apenas 600 metros de las viviendas de Monzón?

Si el Plan General de Ordenación Urbana de Monzón, que es el  instrumento de planeamiento general que define la normativa urbanística, dice :
"Art 156
6.  Industria pesada.
Se trata de industrias y actividades clasificadas como insalubres, nocivas y peligrosas, así como todas  aquellas que por sus emisiones y vertidos de gases, líquidos, o detritus sólidos, puedan causar perturbaciones a las poblaciones.
Esta industria aparecerá totalmente aislada en polígonos específicos. ...."

¿Por qué se ha autorizado la instalación de esta industria en un suelo no urbanizable de vocación agrícola y no en un suelo dedicado a la industria pesada?

Por otro lado la declaración de impacto ambiental autoriza el vertido por parte de la Incineradora de las concentraciones de la siguiente tabla lo que supone las emisiones resumidas en la misma tabla. 

Tabla 1.- Relación de contaminantes en las emisiones atmosféricas recogidos por la declaración de impacto ambiental y sus valores límite. Cálculo propio de las emisiones totales anuales a la atmósfera. (*Contenido de O2:6% y seco).

Sustancia contaminante
Valor límite de emisión
(mg/Nm3)*
Valor de emisiones anuales permitidas (Kg/anuales)
CO  (Monóxido de carbono)
250
506.964
SO2  (Dióxido de azufre)
200
405.571
NOX ( Óxidos de nitrógeno)
200
405.571
Partículas Sólidas
20
40.557
 
Todas estos gases y partículas serán emitidos por una chimenea de 60 metros con la pretensión de dispersar por todo el territorio esa gran cantidad de contaminantes. Pero ¿Qué pasará los días de inversión térmica, días sin aire o con densas nieblas?.
Para hacernos una idea de la gran cantidad de madera que se quemaría solo hay que apreciar las dimensiones del gran horno que se pretende instalar :

De las emisiones de contaminantes de este proyecto las que más afectarían a la población son las referentes al material particulado, materias en supensión o PM, partículas que transportan las sustancias más peligrosas para la salud, las dioxinas y furanos y los benzopirenos. Trataremos de ellas en una nueva entrada.