Mostrando entradas con la etiqueta distancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distancias. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

COMPARACIÓN INCINERADORA DE CANARIAS Y DE MONZÓN

COMPARACIÓN INCINERADORA DE CANARIAS Y  DE MONZÓN. AQUÍ LA SALUD DE LOS CIUDADANOS NO ES LO PRIMERO.
Nuestros compañe@s de Ecologistas en Acción-Ben Magec, de Canarias nos han  aportado amablemente los datos del proyecto no autorizado de ENCE, en Las Palmas de Gran Canaria. Como siempre , al final lo que valen son los datos de los distintos informes y proyectos. En la comparativa  vemos que las emisiones son bastante similares y sin embargo en Canarias no han autorizado la incineradora, que estaba alejada más de 2.000 metros de la población, y en Monzón a solo 600 metros nos dicen que no afectará a la población.

 
 Está claro que dadas las emisiones y la diferencia de potencia entre los dos proyectos, la incineradora de ENCE que no se autorizó en Canarias era más eficiente, seguramente debido a la mayor potencia calorífica de la madera  que se pretendía quemar en ese proyecto (de procedencia tropical) comparada con la de Monzón (principalmente chopo, con muy bajo poder calorífico) . 


  Las razones del Informe de la Consejería de Salud de Canarias, para no autorizar el proyecto:
-" La combustión de madera supone, en general, un riesgo para la salud pública. LA combustión de biomasa genera contaminantes más peligrosos ( PM 2,5, Compuestos orgánicos volátiles -COVs-,Hidrocarburos aromaticos -Benzopirenos- aldehidos, aciudos organicos y CO) que otros combustibles tradicionales como gasoil o el gas natural."
-También concluye que " en un radio de 3km aportaría casi 60 μg/m3 de NO2 (NOX) , 6 de PM10 y 59,1 de SO2 anuales"
-" El promotor valora el impacto sobre la calidad del aire como SEVERO ( igual que en el caso de Monzón).

 Y en Monzón ¿Por qué se autoriza a 600 m.? SR CONSEJERO DE SOSTENIBILIDAD, SRS DEL  INAGA, NO ESTÁN VELANDO POR LA SALUD DE LOS CIUDADANOS.

viernes, 19 de febrero de 2016

EL GALIMATÍAS DE LA REVISIÓN DE OFICIO


Como comentamos días  atrás en el facebook la revisión de oficio se realiza en virtud del art 65.5 de la ley 11/2014 de Prevención y Protección Ambiental de Aragón, que resumiendo dice que se puede revisar de oficio cuando:

                -La contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los valores límite o la adopción de nuevos.
                -Resulte posible reducir significativamente las emisiones por cambios en las Mejores Tecnologías Disponibles. (no es el caso, no ha habido cambios en tecnologías disponibles publicados)
                -La seguridad de funcionamiento del proceso  haga necesario emplear otras técnicas.
-Lo requiera el organismo de cuenca (no parece que el vertido haya cambiado)
-Sea necesario cumplir nuevas normas (se las habrían impuesto antes ¿no?)
-Otros en materia de prevención y control integrados de la instalación.


Vista la parcela y la extensión de la planta ¿A qué llaman retirarla? ( en suelo No Urbanizable Especial no se puede instalar nada) El montaje está recogido del proyecto.
 En cualquier caso, estos supuestos, certifican que el INAGA no hizo bien su trabajo, pues hay que proceder a revisarlo 6 meses después de su autorización, sin haberse movido un solo palmo de tierra del proyecto. El alcalde de Monzón, ha comentado en la radio, que es para que puedan entrar las alegaciones del recurso de alzada que según el INAGA Ecologistas en Acción presentó un día tarde. Muy generosos, pero retrasar el proceso igual 9 meses para que "los ecologistas" puedan hacer sus aportaciones, cuando hasta la fecha se les ha ninguneado clamorosamente,  no parece muy creible.
No se sabe que aspectos se van  a revisar pero nos atrevemos a pronosticar aspectos obvios y otros  comentados: El tema de las emisiones de benzopirenos, por su gravedad y  no estar  recogidas en la anterior autorización, sería muy preocupante no controlar este peligroso contaminante.  Por otro lado y por lo dicho en Cortes y medios de comunicación por los políticos afines al proyecto, el tema de darle la vuelta a la planta (ellos lo llaman retirar la planta , pero en realidad solo cambian la zona de almacenamiento por la de energía, ver primera ortofoto), nuevo estudio de dispersión , emisiones e inmisiones (pero... ¿no estaba bien hecho el que presentó la empresa en su día y por el que le autorizaron el proyecto?), estudio de accesos (ojo, en sede parlamentaria y en medios locales se ha afirmado que se realizará una salida nueva  desde la A22 para no afectar a los ciudadanos ¿Por dónde se hará el nuevo trazado o que terrenos se expropiarán para hacer ese acceso? Más incognitas) y estudio de los cultivos de biomasa, aspecto que ya se le requirió anteriormente pero que el promotor no  presentó. ¿Máximas y mejores tecnologías de filtrado?, suponemos que tendrán alguna medida adicional para adoptar, aunque ya adelantamos que solo sirven para las partículas en suspensión, no para los óxidos de nitrógeno, ni el dióxido de azufre ni gran parte de los benzopirenos u otros contaminantes más tóxicos.

Ortofoto con la planta la autovía y las carreteras. ¿Por donde se propone la nueva salida de la A22 y acceso exclusivo a la planta para no afectar a los ciudadanos?




 Según el documento de revisión de oficio que nos notificaron,  se sigue el  Procedimiento Simplificado del RD 815/2013 del Reglamento de Emisiones Industriales que consiste básicamente en:
                -El INAGA solicita a los organismos competentes en medio ambiente digan que documentos hay que revisar. Tienen 10 días de plazo.
                -Pronunciados estos organismos el INAGA requiere al promotor (SOLMASOL) para que aporte, en el plazo de 15 días la documentación que se le solicite.
-Recibida documentación solicitada a SOLMASOL, si procede, se le requerirá subsanación o aporte de información que falte. Tienen 10 días, sino la aporta se desestima la petición (no sabemos si  significa que no se autoriza, pues es una revisión de oficio, no una petición de Solmasol??)
-Tras recibir toda la documentación INAGA somete a Información pública por plazo no inferior a 20 días.
-Finalizado el trámite de información pública en tres días el INAGA remite:
-Al ayuntamiento de Monzón  el expediente completo con las alegaciones , para que en el plazo de 30 días  emita informe sobre la adecuación de la instalación analizada a todos aquellos aspectos que sean de su competencia.
-Al organismo de cuenca alegaciones para su consideración.
-Al resto de órganos que deban informar sobre las materias de su competencia, una copia del expediente completo junto con las alegaciones.

                -Tras recibir informes de estos el INAGA realizará “una evaluación ambiental del proyecto en su conjunto”  y efectuará trámite de audiencia a SOLMASOL.
                -Tras la audiencia INAGA efectuará propuesta de resolución, que remitirá al ayuntamiento, al organismo de cuenca y resto de órganos que hubieran alegado para que en 10 días manifiesten lo que crean conveniente.
                -El procedimiento finalizará cuando, en el plazo de 6 meses el INAGA dicte resolución.
Tras ella , si es positiva, SOLMASOL podrá iniciar su puesta en funcionamiento.

Esto, si se sigue todo el procedimiento, significa un retraso  del expediente de unos 9 meses. OJO a mitad de marzo seguramente saldrá la información pública para realizar las alegaciones de esta revisión.

¿Será un procedimiento cosmético para intentar apaciguar la importantisima oposicion social que ya hay en Monzón?

martes, 9 de febrero de 2016

NOTA DE PRENSA REMITIDA. 
PLATAFORMA CONTRA LA INCINERADORA DE BIOMASA DE MONZÓN: QUEREMOS LA INCINERADORA LEJOS DE NUESTRAS CASAS Y DE LAS DEL RESTO DE POBLACIONES.

Los más de 5.300 ciudadanos que han firmado la petición online y las 2.400 firmas de ciudadan@s de Monzón  y poblaciones cercanas que han firmado en nuestras mesas de recogida e información nos avalan. Existen numerosas  razones que deslegitiman a los partidos políticos  que se oponen a la búsqueda de otra ubicación para la  Incineradora.
Las máximas y mejores tecnologías de filtrado que se proponen sirven únicamente para las partículas en suspensión, no sirven para las emisiones de óxidos de nitrógeno (emisiones que motivaron el informe negativo de Sanidad de Canarias) y que en el caso de la de Monzón serían importantísimas ( 507.000 kg/anuales), ni  para el dióxido de azufre (más de 400.000 kg/anuales) ni para parte importante de las sustancias más cancerígenas , como los benziopirenos y dioxinas, que debido a las altas temperaturas de combustión del horno salen en forma de vapor (no son capturadas por los filtros electrostáticos), transformándose en partículas sólidas al enfriarse ya  en la atmósfera. Reiteramos, la única solución para minimizar los daños a la salud pública  es alejarlas lo más posible de las poblaciones.
                Foto1: parcela donde se pretende instalar la Incineradora de Biomasa
El INAGA ha iniciado de oficio un nuevo procedimiento de revisión  que se hace de acuerdo a  la Ley de Protección Ambiental (art. 65.5) y  que se abre cuando:
"La contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los valores límite de emisión impuestos , o  resulte posible reducir significativamente las emisiones  o la seguridad de funcionamiento del proceso o actividad haga necesario emplear otras técnicas."
La apertura de este procedimiento  certifica que, como se denunció desde la Plataforma contra la Incineradora de Biomasa de Monzón y Ecologistas en Acción, el procedimiento ejecutado por INAGA para autorizar la Incineradora era insuficiente para garantizar la falta de afecciones para  la salud de los ciudadan@s de Monzón, sino ¿porqué la revisan, si estaba todo bien?. Quizá la repuesta está en la negativa del Gobierno Canario a autorizar una planta similar en Las Palmas, alejada 2400 metros del casco urbano por un informe de Sanidad de Canarias. En Aragón no se ha realizado hasta la fecha informe de la Consejería de Sanidad. ¿Porqué?

La ubicación propuesta no cumple con la normativa de distancias de las actividades insalubres y peligrosas; La incineradora de Biomasa  es una industria Insalubre pues sus emisiones son perjudiciales para la salud humana. También es Molesta pues genera  humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión y  ruidos, que suponen molestias para los vecinos. Así mismo es Nociva pues las emisiones ocasionarían daños agropecuarios y forestales. Y por último también es Peligrosa, pues el almacenamiento de astillas o serrín es  susceptible de originar riesgo por explosiones o incendios (Similar a caso Porta).

La  ubicación, en su caso, y cumpliendo toda la normativa medioambiental, debería ser en un suelo industrial donde especialmente se prevé la instalación de industria pesada . El propio PGOU de Monzón  indica que la Industria pesada " aparecerá totalmente aislada en polígonos específicos".La autorización de la instalación de esta industria en esa ubicación vulnera la normativa urbanística existente.   Por otro lado no se puede comparar la situación actual con la histórica instalación de industria pesada en el Polígono Paules o en la zona cercana a la población (a menos de 1.200 m.) del Polígono Armentera, pues estas industrias se instalaron en los años 40 a 60 del siglo pasado, hace  más de 50 años, en una época en la que apenas se hablaba de contaminación y se desconocían las problemáticas de instalar industrias pesadas y contaminantes tan cercanas a las poblaciones. ¿Por qué ese empecinamiento en  mantener la ubicación propuesta en la misma parcela si alejándola de las poblaciones se limitan muchísimo las afecciones?
La última industria pesada instalada en el Polígono Armentera , Metalogenia ( 2011-14), con mucho menos  volumen de emisiones que la Incineradora propuesta  se instaló a 2.700 metros de casco urbano.

 Las distintas administraciones deben hacer todo lo posible por evitar las evidentes afecciones para la salud que esta actividad tiene en su ubicación actual, y la fórmula existe, sólo hay que tener voluntad, por otro lado los cargos públicos tienen el deber de proteger la Salud Pública.
 La Plataforma contra la Incineradora de Biomasa  exige que la instalación se sitúe lejos de Monzón y de cualquier otra población. Existe suficiente superficie en la zona para buscar ubicaciones alejadas de las poblaciones, por lo que pretender achacarnos  que proponemos ubicarla cerca de otras poblaciones como la Almunia de San Juan o Castejón del Puente es una burda maniobra de manipulación, lucharíamos con el mismo ahínco para evitarlo.

jueves, 29 de octubre de 2015

Explosiones, accidentes e incendios en plantas de biomasa


EXPLOSIONES E INCENDIOS  DE PLANTAS DE BIOMASA

Existen  numerosos casos de accidentes graves en plantas de Biomasa. Independientemente de si se trata de proyectos pequeños y sostenibles o de Incineradoras de grandes proporciones, como la que se quiere instalar en Monzón, es evidente que existe un cierto riesgo de explosión de estas plantas, no solo por las posibles concentraciones de polvo en suspensión  en los silos de almacenamiento  sino por la explosión directa de la caldera, motivada normalmente por sobrecalentamientos.


Caso 1: Central de Biomasa de Sittard .Holanda 8 MW;  2007
La planta de 8 MW de potencia ( 6 veces más pequeña que la proyectada en Monzón) se instaló en la ciudad holandesa de Sittard ( cerca de 40.000 habitantes)  y tenía como finalidad  el suministro de calor a más de 1000 hogares y de energía eléctrica a 3000. Con un concepto  sostenible de uso de residuos de jardinería local  se acercaba a lo que debería ser un un proyecto de energía renovable, sin embargo en 2007 explotó…





Caso2: Central de Biomasa de  Gypsum , Colorado 10 MW, 2014
Reciente accidente de una Incineradora de biomasa que  se ​​produjo el 13 de diciembre, 2014, cuando se produjo un incendio en una cinta transportadora . La causa del incendio se desconoce.








Caso3:  Central Buena Vista Planta de Biomasa This Morning 18,5 MW, 2013
Dos hombres resultaron heridos en una explosión reportada en la planta de Buena Vista Biomasa Cogeneración en mayo de 2013 . Según los primeros informes, aproximadamente a las 5:45 am, múltiples servicios de emergencia han ido extendiendo a una llamada  Jackson Valle Departamento de Bomberos jefe Randy Makemson dijo un fallo del equipo dio lugar a una explosión de la caldera, provocando quemaduras en las manos de un hombre y los brazos, y laceraciones en la cara. . La Oficina del Sheriff del Condado de Amador  dijo que era evidente que el accidente se debió a una falla catastrófica del equipo. 
La instalación utiliza un horno de  lecho fluidizado burbujeante (BFB) , igual que el que se pretende instalar en Monzón , que quema la biomasa de una manera controlada, se calienta el agua en vapor que luego entra en una turbina-generador para producir electricidad



Caso 4: Incendios de un depósito  de astillas de biomasa en  South Yorkshire, Reino Unido

Un depósito de biomasa se ​​incendió el 2 de junio en  South Yorkshire, Reino Unido  El almacenamiento de astillas de madera para las plantas de energía de biomasa entró en combustión  , seis semanas después de un incendio anterior en  las instalaciones del R Plevin and Sons  
  Fuente:



Caso 5: Explosión de silos en la Planta de Biomasa de Koda Energy,   Shakopee, Minnesota- 23,4 MW

El Jueves, 25 de abril 2013, la planta de Biomasa de Koda Energy, LLC, experimentó una explosión en dos de sus silos de combustible de biomasa que contienen cáscaras de avena y astillas de madera.  Los vecinos reportaron daños en casas y ventanas.
Se cree que la explosión fue causada por polvo en el aire encendido, en abril pasado, y como resultado de ella  se causaron daños en  los silos (que contenía virutas de madera y cáscaras de avena), sistema de cintas y de zona camión descarga.

Fuente:




Caso 6: Central de Biomasa de TiburyPower , en Essex, Reino Unido .

En febrero de 2012 un  incendio de grandes dimensiones arrasa  el interior de los silos de pellets de madera en la que es la incineradora de biomasa más s grande del el mundo , de 750 megavatios, que acababa de  ser convertido de carbón a biomasa leñosa un mes antes. Se sospecha que el polvo de madera de los pellets fue la causa del incendio.






FUENTE:


Estos son solo algunos de los accidentes, incendios y explosiones  que han ocurrido en los últimos años en plantas de biomasa. También ocurrieron otros en las siguientes plantas, sobre los que el lector interesado puede realizar búsquedas:

-Planta de Hexham en Egger, Reino Unido ( 2013)

-Central de Biomasa Una, en White Pine, Oregón ( 2012)

-Incineradora de biomasa Dong Energy, en Dinamarca ( 2012)

-Centrald e biomasa de Amager en Dinamarca ( 2012)

-Incineradora  de Biomasa de Drax, incendio en almacenamiento en el puerto de Tyne. Reino Unido 2011

-Central de biomasa de Brilon, en Renania del Norte- Alemania. La explosión en la planta causó la muerte de tres trabajadores ( 2010)

-Incineradora en la Universidad de Carolina del Sur, explotó ( 2009) Era el tercer accidente que tenía, cerró.

-Incineradora de Beaver en Livermore Falls , en Maine (2006)

martes, 27 de octubre de 2015


EMISIONES DE LA INCINERADORA DE BIOMASA 

 ¿Cómo es posible que autoricen semejante industria a 600 metros de nuestras casas?


Uno de los principales problemas que presenta la incineradora, procede de la gran cantidad de madera quemada (408 millones de kilos al año) , 51.000 kilos de astillas de madera a la hora durante 8.000 horas al año ininterrumpidamente.


 
La quema de esa gran cantidad de madera genera ingentes cantidades de humos (253.482Nm3/h x 8.000 horas=2.027.856.000 Nm3)  más de 2.000 millones de Nm3 de humos.
Pero ...¿Cuánto son 2.000 millones de m3 de humos?

 
Si pudiéramos almacenar los humos como si fueran agua necesitaríamos 5 embalses como el de El Grado para poderlos contener. ¿Poca contaminación...? ¿Compatible con su emplazamiento a 600 metros de nuestras casas...?

Dadas las magnitudes de las emisiones y la cercanía a las viviendas de Monzón es difícil no apreciar las afecciones a la salud de este proyecto, a la vez que surgen preguntas que convendría que las autoridades con competencias al respecto aclararan a la ciudadanía:
¿Por qué una granja de porcino o vacuno tiene que instalarse a más de 1.500 metros del casco urbano y se permite que una industria pesada, cuya actividad se clasifica como insalubre, nociva y peligrosa se autoriza a apenas 600 metros de las viviendas de Monzón?

Si el Plan General de Ordenación Urbana de Monzón, que es el  instrumento de planeamiento general que define la normativa urbanística, dice :
"Art 156
6.  Industria pesada.
Se trata de industrias y actividades clasificadas como insalubres, nocivas y peligrosas, así como todas  aquellas que por sus emisiones y vertidos de gases, líquidos, o detritus sólidos, puedan causar perturbaciones a las poblaciones.
Esta industria aparecerá totalmente aislada en polígonos específicos. ...."

¿Por qué se ha autorizado la instalación de esta industria en un suelo no urbanizable de vocación agrícola y no en un suelo dedicado a la industria pesada?

Por otro lado la declaración de impacto ambiental autoriza el vertido por parte de la Incineradora de las concentraciones de la siguiente tabla lo que supone las emisiones resumidas en la misma tabla. 

Tabla 1.- Relación de contaminantes en las emisiones atmosféricas recogidos por la declaración de impacto ambiental y sus valores límite. Cálculo propio de las emisiones totales anuales a la atmósfera. (*Contenido de O2:6% y seco).

Sustancia contaminante
Valor límite de emisión
(mg/Nm3)*
Valor de emisiones anuales permitidas (Kg/anuales)
CO  (Monóxido de carbono)
250
506.964
SO2  (Dióxido de azufre)
200
405.571
NOX ( Óxidos de nitrógeno)
200
405.571
Partículas Sólidas
20
40.557
 
Todas estos gases y partículas serán emitidos por una chimenea de 60 metros con la pretensión de dispersar por todo el territorio esa gran cantidad de contaminantes. Pero ¿Qué pasará los días de inversión térmica, días sin aire o con densas nieblas?.
Para hacernos una idea de la gran cantidad de madera que se quemaría solo hay que apreciar las dimensiones del gran horno que se pretende instalar :

De las emisiones de contaminantes de este proyecto las que más afectarían a la población son las referentes al material particulado, materias en supensión o PM, partículas que transportan las sustancias más peligrosas para la salud, las dioxinas y furanos y los benzopirenos. Trataremos de ellas en una nueva entrada.

domingo, 25 de octubre de 2015

DATOS RELEVANTES DEL PROYECTO

DATOS RELEVANTES DEL PROYECTO


La planta de Incineración de Biomasa  promovida por SOLMASOL I   se pretende ubicar en Monzón- Huesca, en el camino del Pinar de Salas (Cabañera de Puerta a Puerta) a 600 mts de las viviendas del casco urbano de Monzón y a 500 mts de la zona de servicios del Polígono Paules.




 Con una potencia de 49,5 MWe (170 MW térmicos) capaz de suministrar energía a más de 100.000 hogares consumiría 408.000 toneladas de biomasa/año con una previsión de generar casi 400 mil MWh anuales.
 
Para la obtención de la biomasa se proyecta  cultivar entre 8.000  y 11.000 hectáreas  de chopos, eucaliptos y cañas,  en un radio de 60 km de la planta , que serán transportados en camión (más de 40.000 anuales). La superficie que ocuparía la planta de biomasa es de unas  8 hectáreas, pues se prevé una zona de almacenamiento de biomasa de más de 56 mil m2, con capacidad de almacenaje para un mes. La caldera de quema de biomasa que va a incinerar  51.000 kilos de madera a la hora, extraerá los humos hacia un precipitador electrostático, que mediante una chimenea de 60 mts de altura emitirá mas de 250.000 mil Nm3/hora



-Potencia de la Planta…………………………………….……….49,5 MW eléctricos, 170 MW térmicos
-Consumo de biomasa……………………………………….…..408.000 toneladas/año
-Producción de energía…………………………………….…….396.424 MWh.
-Funcionamiento de la caldera…………………………………..8.000 h/año
-Consumo de energía para maquinaria interna……………… 44.000 MWh/año
-Gas Natural licuado para caldera………………………………..24.000 m3/año
-Agua para proceso…………………………………………………..12.000 m3/año
-Superficie de la planta……………………………………………….78116 m2
-Hectáreas necesarias para el proyecto (turnos de 3 años)…...7000 ha
-Diámetro de la chimenea…………………………………………..2 metros
-Altura de la chimenea…………………………………………….. 60 metros
-Caudal de salida de humos………………………………...…….253.482 Nm3/h